Noticias y eventos

Ultimas tendencias en GIS 23/06/2019

Realidad Virtual, una de las tendencias en GIS

Últimas tendencias en GIS

Los Sistemas de Información Geográfica no dejan de evolucionar, más que nunca en la época en la que nos encontramos, donde la ciencia de datos está alcanzando cotas tecnológicas de alto nivel.

Este avance continuo hace que tengamos que detenernos a observar con atención los futuros movimientos y tendencias que marcarán a los GIS en un corto y medio plazo. A través de este artículo haremos un breve viaje por algunos de los hitos más destacados que alcanzarán estos Sistemas de Información Geográfica.

GIS en la nube

Los servicios cloud cada vez tienen más protagonismo en detrimento de las aplicaciones de escritorio y las conexiones directas a las bases de datos geográficas. A día de hoy se están consiguiendo romper las barreras técnicas consecuencia principalmente de la propia naturaleza peculiar de los datos geográficos.

Son varias las ventajas derivadas del uso de aplicaciones GIS en la nube. Entre ellas podemos destacar que no es necesario disponer de servidores ni de gestor bases de datos propios, como ocurría anteriormente, cuando era necesario almacenar los datos en una red de área local.

Además, al no necesitar ningún software adicional, se reducen considerablemente los gastos. Tampoco debemos olvidar la facilidad de acceso a esta información, disponible con sólo conectarse a internet.

Realidad Virtual

La parte visual siempre ha tenido una gran importancia en lo que a información geográfica se refiere. Es por ello que una proyección lo más realista posible de los diferentes escenarios aporta una gran ventaja para todos los actores implicados, marcándose en este sentido una de las más claras tendencias en GIS.

En este sentido tiene mucho que decir las tecnologías de realidad virtual y de realidad aumentada, cada vez más al alcance de los diferentes usuarios y profesionales.

Sus aplicaciones son múltiples y muy variadas. Una de ellas es la monitorización visual de un edificio en diferentes aspectos mediante el Modelado de Información de Construcción o BIM (Building Information Modeling), entre los que se encuentra la información geográfica. Con este sistema se puede visualizar en tiempo real el estado de un inmueble o de su construcción o demolición. Con ello se consigue un mejor mantenimiento y más continuo.

Otro de los usos de la realidad virtual en SIG que podemos destacar fija su atención en el gobierno de las ciudades. Se han desarrollado modelos tridimensionales al detalle de las distintas redes de distribución de una urbe (agua, gas, electricidad o telecomunicaciones, entre las más destacadas). Esta información tiene un gran potencial para los trabajadores que día a día se encargan de que todo esté en orden de cara a mejorar estos servicios.

La realidad virtual también tiene un enorme potencial desde el punto de vista didáctico. Para alguien que está aprendiendo los entresijos de la geografía, le resulta mucho más sencillo adquirir y afianzar conocimientos con un refuerzo visual y con la capacidad de interacción que puede ofrecer, de forma que la experiencia sea lo más inmersiva posible.

Para el sector académico también podemos vislumbrar ciertas ventajas y aplicaciones. Muestra de ello es el poder analizar información tan compleja y con tantos factores implicados como la relacionada con el clima y los fenómenos meteorológicos, un tema de candente actualidad. Estos datos se pueden desglosar en capas visuales que permitan un análisis más sencillo por parte de los investigadores.

Navegación en interiores

Los Sistemas de Información Geográfica no sólo están pensado para zonas al aire libre, sino que su implementación en recintos cubiertos también goza de interesantes perspectivas de futuro.

El Indoor Navigation será de gran utilidad en diversos sectores, sobre todo en el industrial y de servicios. Mediante estas tecnologías podremos guiar a trabajadores y/o clientes a través de entornos tan diferentes como una fábrica, un recinto comercial, un aeropuerto o una mina, entre muchos otros.

Para que este sistema de navegación en interiores sea toda una realidad, será necesario, como mínimo disponer de los planos actualizados del lugar, así como de una red de dispositivos que permitan localizar a la persona de forma precisa y en tiempo real.

Big Data e Internet de las Cosas

Estamos en plena eclosión de estas tecnologías, tendencia creciente que se mantendrá en los próximos años. Ahora más que nunca podemos recopilar y procesar enormes cantidades de datos en tiempo real.

Esta información es generada por toda clase de dispositivos, entre los que destacan los dispositivos móviles y diferentes tipos de sensores colocados estratégicamente según la finalidad. Estos sensores pueden medir una amplia gama de variables, como temperatura, humedad, velocidad, proximidad, etc.

Con esta información se pueden realizar análisis estadísticos en tiempo real que permiten extraer conclusiones de lo más interesante para empresas e instituciones públicas, así como para los clientes y ciudadanos en general.

Los sistemas de inteligencia artificial geoespacial juegan un papel importantísimo en todo esto. Para ello disponen de sistemas de aprendizaje automático que trabajan con información proporcionada por diversas fuentes, desde sensores hasta datos enviados por usuarios de aplicaciones móviles. A partir de todo este conjunto de variables el sistema busca soluciones para diversos problemas como, por ejemplo, evitar las zonas donde el tráfico es más problemático.

Estos sistemas de predicción basados en datos tienen múltiples aplicaciones, desde servir a organismo públicos para una mejor gestión de la ciudad, hasta ayudar a empresas privadas en una toma de decisiones más optimizada basada en datos.

Información accesible y reutilizable

Una tendencia de lo más interesantes, ya que repercute en todos los sectores de la sociedad, es el hecho de que cada vez se desarrollan tecnologías y políticas que facilitan el acceso a la información al público en general. La demanda ciudadana de transparencia a las instituciones hace que estas hayan impulsado la creación de Infraestructuras de Datos Espaciales que pongan al alcance la mano información geográfica de interés para particulares y empresas.

Estos datos abiertos, que pueden ser desde cifras en tablas hasta mapas, pasando por gráficas o cualquier otro tipo de representación de información estadística, deben cumplir ciertas especificaciones técnicas para que puedan alojarse en catálogos, de forma que puedan consultarse sin importar las diferencias que haya entre los dispositivos desde los que se buscan dichos datos. Es decir, la información ha de ser interoperable.

Vehículos autónomos

Uno de los temas tecnológicos que suele captar actualmente la atención de los medios especializados y generalistas es el de los coches sin conductor. Aquí los Sistemas de Información Geográfica también tienen mucho que decir, tanto en el proceso de mapeo como durante la propia conducción del vehículo.

Tecnologías como LIDAR tienen mucho que decir en este campo de trabajo, puesto que en ella se basan los sensores de estos coches. Dichos sensores envían radiación infrarroja que rebota en los objetos de su entorno, permitiendo al vehículo saber qué tiene a su alrededor. Con esta información empresas especializadas en el diseño de mapas elaboran sistemas de navegación inteligente.

Por otra parte, el empleo de mapas de alta resolución se aplica para implementar sistemas avanzados de asistencia al conductor, además de otras características avanzadas para la conducción, como la diferenciación del tipo de vehículo que se tiene cerca (coche, moto, camión, ambulancia, etc.).

La visualización de datos siempre ha sido un recurso de gran ayuda a la hora de comprender lo que ocurre a nuestro alrededor. Esto, junto al sinfín de avances científicos y tecnológicos imperantes, hacen de los GIS una poderosa herramienta con presencia en casi todos los campos profesionales y sociales.

En este artículo os hemos dejado algunas pinceladas de las líneas maestras que guiarán los pasos a seguir por estos Sistemas de Información Geográfica. Un futuro excitante que nos abrirá puertas inimaginables hasta ahora.

Más información: INDEXA

Deja una respuesta