Noticias y eventos

Control de la seguridad y salud laboral en construcción mediante drones aéreos 05/03/2019

El grupo multinacional de empresas Sando mantiene como objetivo prioritario la mejora continua de las políticas y sistemas en prevención de riesgos laborales. Dentro de su apuesta por la I+D+i Sando ha planteado una herramienta para controlar la seguridad y salud en la construcción de obras de especial peligrosidad mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV).

El departamento de I+D+i ha coordinado desde hace casi una década diferentes proyectos de investigación en los que ha empleado drones, desarrollando una tecnología específica para la actividad empresarial de Sando e implantando los drones en las obras y servicios que gestiona.

La primera de las investigaciones con drones, el proyecto Las Roads, partía del área de Topografía y se basaba en el desarrollo de un sistema para la extracción de información útil a partir de datos capturados por sensores láser aerotransportados y terrestres aplicados a la obra civil. Tras este proyecto, Sando se ha especializado aún más en el uso de UAV con otros proyectos como el 3D-Coast, UAV-Grass o el Costaver.

En este contexto, el departamento de I+D+i junto con el Servicio de Prevención Mancomunado de Sando comenzaron a plantear hace cuatro años las opciones del uso de los drones para la seguridad y salud en el trabajo. Fruto de esta unión han diseñado una herramienta para la vigilancia en tiempo real mediante drones. La solución técnica SST-RPAS explota las posibilidades que aportan los vehículos aéreos no tripulados, junto con las tecnologías de la información y la comunicación, para desarrollar un control más exhaustivo de los riesgos laborales.

Las primeras pruebas se hicieron durante la ejecución de El Caminito del Rey, una infraestructura singular ejecutada por Sando que se ejecutaba en paredes verticales de más de cien metros y en la que la vigilancia de la seguridad y salud resultaba más compleja.

Desarrollo de la solución constructiva

El proyecto SST-RPAS estudia la mejor manera para supervisar en tiempo real la ejecución de obras de especial peligrosidad, como pueden ser las que se ejecutan a gran altura, las de movimiento de grandes cargas o con la posible presencia de contaminantes físicos y químicos. Verificar la aplicación de los procedimientos de trabajo establecidos o el uso de los medios de protección necesarios pueden ser cuestiones decisivas.

El proyecto facilita que la supervisión mediante monitorización se realice desde cualquier punto geográfico, incluso desde miles de kilómetros de distancia gracias a las posibilidades de conectividad remota por Internet, sin riesgo para los trabajadores y aportando una gran cantidad de información desde lugares de muy difícil acceso.

En primer lugar, el dron ofrece la oportunidad de instalar cámaras que posibilitan un control visual, mediante fotos o vídeos, de la actividad que se realiza. Asimismo, a través del proyecto, se incide en el embarque en el dron de sensores que proporcionen información en tiempo real sobre contaminantes físicos o químicos para su específica determinación.

Todos estos datos se procesan y emiten en directo a través de Internet, permitiendo que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo puedan supervisar desde dispositivos electrónicos (ordenadores, tablets, smartphones…) cómo se están desarrollando los trabajos, advertir de cualquier riesgo laboral y realizar las pertinentes acciones correctivas en tiempo real.

Entre otros aspectos, el proyecto permite observar:

  • El control y seguimiento de las medidas de seguridad en la obra para supervisar si se están aplicando adecuadamente.
  • La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías de circulación.
  • La manipulación de materiales y la utilización de medios auxiliares.
  • El mantenimiento de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras para corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
  • La supervisión de tareas de especial peligrosidad.
  • La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.
  • El estado de limpieza de la obra, así como el almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.
  • La adecuación de la maquinaria y equipos de trabajo existentes.
  • La localización e identificación de las zonas en que se realicen trabajos con riesgos especiales, así como sus correspondientes medidas específicas.

En definitiva, el proyecto se realiza con el fin de aprovechar la experiencia de Sando en el uso de drones para llevar a cabo un seguimiento de la prevención de riesgos laborales más seguro, rápido y eficaz.

Más información: Mutua Universal

Deja una respuesta